Supongo deben estar aburridos de leer estos escritos acerca dela econom?a del pais, sobretodo por que no hay necesidad de leerlos cuando los efectos negativos de la dolarizaci?n se sienten en carne propia y se viven diariamente.
Por supuesto, si el col?n existiera en estos momentos tendria el pais alguna manera para ajustar el valor real de la moneda con respecto a la producci?n, la inflaci?n cabalgante, los altos costos del petroleo, la caida estrepitosa del dolar, los bajos ingresos que se reciben en concepto de las relaciones de importaciones - importaciones, la deuda externa, el ingreso de las remesas que sostienen la econom?a fiticia que nosotros poseemos, la destrucci?n de las industrias nacionales, y otras deficiencias que podr?an controlarse con mecanismo independientes a las tomas de decisiones que hacen en las bolsas de valores alrededor del mundo, asi como tambi?n una indepedencia y soberana para proteger nuestros propios intereses como pais, en beneficio de la poblaci?n que se encuentra sufriendo los flagelos de una decisi?n anti-democratica impuesta, tal como la imposici?n de una moneda que solo ha beneficiado al sector financiero, sus due?os en su mayoria de las c?pulas del partido de Gobierno, que se dedicaron ahora a vender los bancos a las transnacionales, como medida para evitar en el futuro una valiente postura ante las crisis socio-economico social, para evitar que se les investigue por sus robos y las ganancias del lavado de dinero que les deja el narco - tr?fico.
Lo que podemos decir es, que el que hoy sufre es aquel que con un sueldo ? salario en colones, sigue comprando leche, huevos, pan y tortilla a precios del primer mundo. Que el n?mero de indingetes en nuestro pa?s ha incrementado, como han incrementado los que viven con una dieta forzada. Efectos de una crisis lamentable que debemos pensar como cambiarla para que el f?turo no sea tan obscuro.
El Salvador: Los caros d?lares Por Ra?l Guti?rrez
Seis a?os despu?s de haber adoptado la moneda estadounidense para todas las transacciones en El Salvador, el gobierno insiste en que la dolarizaci?n trajo beneficios econ?micos. Pero los datos y las percepciones van en otra direcci?n.
Cuando el ex presidente salvadore?o Francisco Flores (1999-2004) anunci? la "dolarizaci?n" de la econom?a en noviembre de 2000, casi todo el mundo se qued? perplejo. La medida repentina despert? muchas dudas, incluso en sectores empresariales, y suspicacia entre la poblaci?n.
De inmediato, la publicidad gubernamental atiborr? los medios de comunicaci?n con discursos que exaltaban los beneficios de la "moneda m?s poderosa del mundo".
Este mes se cumplieron seis a?os de entrada en vigencia de la disposici?n que forz? a los salvadore?os a usar una moneda con insignias estadounidenses y leyendas en ingl?s, y los funcionarios contin?an afirmando que la adopci?n del d?lar catapult? la econom?a, trajo estabilidad y redujo las tasas de inter?s bancarias, al tiempo que favoreci? de forma generalizada a la poblaci?n.
Analistas econ?micos, activistas sociales y peque?os comerciantes, empero, aseguran que al "darle vuelta a la moneda" se descubre que la disposici?n fue aberrante, acarre? beneficios s?lo a unos pocos y dispar? los precios de bienes y servicios, lo cual actu? en detrimento del bolsillo de las mayor?as, deteriorando su poder de compra.
Para el director ejecutivo del Centro de Defensa del Consumidor (CDC), Armando Flores, "el gran ganador fue el sector financiero", ya que los banqueros hab?an adquirido pr?stamos en el extranjero y, debido a que el col?n (la ex moneda nacional) estaba bajo amenaza de devaluaci?n, sus cr?ditos se encarec?an al necesitar m?s dinero para honrar sus deudas.
"La dolarizaci?n ha profundizado la crisis econ?mica; lejos de cumplirse lo ofrecido en la publicidad gubernamental ha sucedido todo lo contrario, ha sido una medida nefasta para las familias de menos recursos", precis? el promotor de los derechos del consumidor.
La dolarizaci?n fue un proceso atropellado. Siendo presidente, Flores comunic? la decisi?n a mediados de noviembre de 2000, e inmediatamente envi? al parlamento el borrador de la Ley de Integraci?n Monetaria (LIM). El 30 de noviembre, los diputados del gobernante y derechista partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y sus aliados derechistas del Partido de Conciliaci?n Nacional, el Dem?crata Cristiano y la Acci?n Nacional, la aprobaron durante un "madrug?n".
El col?n estaba en vigencia desde 1892, cuando en homenaje a Crist?bal Col?n y con motivo del IV centenario del "descubrimiento" de Am?rica, se estableci? como la moneda nacional en sustituci?n del peso.
La LIM establec?a el curso legal tanto del d?lar como del col?n ("bimonetarismo") pero al cabo de un a?o, el Banco Central de Reserva (BCR) retir? todos los colones y dej? en circulaci?n ?nicamente la moneda estadounidense, lo que es considerado una violaci?n a la Constituci?n y a la misma ley.
Dicha norma tambi?n se promocion? como herramienta para "incorporar efectivamente a El Salvador al proceso de integraci?n econ?mica mundial", reducir las tasas de inter?s, controlar la inflaci?n y atraer la inversi?n extranjera.
Beneficios intangibles para Mar?a Rodr?guez, una vendedora de frutas y verduras en el mercado comunitario del municipio de Ayutuxtepeque, en las afueras de San Salvador. "Hoy todo es m?s caro, no alcanza el dinero, los productos han subido bastante" desde la dolarizaci?n, relata la comerciante que se ha dedicado a la venta de estos alimentos desde los ocho a?os.
Rodr?guez, acompa?ada de su hija Marlene de 12 a?os, recuerda que antes de la dolarizaci?n compraba una caja de tomates por el equivalente de ocho d?lares, hoy en d?a paga hasta 30 d?lares, mientras un quintal de cebollas costaba 100 colones (11,4 d?lares), que hoy no se consigue por no menos de 50 d?lares.
"La situaci?n econ?mica cada d?a es m?s cr?tica y eso lleva a mucha gente a emigrar a Estados Unidos, a trabajar en ventas informales, a delinquir, o al comercio sexual", dijo Armando Flores a IPS.
"El dato de la inflaci?n est? subestimado, yo estoy convencido de que la situaci?n econ?mica es peor de lo que dicen los datos oficiales", asever?.
De acuerdo con un estudio del CDC basado en cifras oficiales, la inflaci?n entre 1997 y 2001 fue de 10,8 por ciento acumulada, y en el periodo 2002-2006 se dispar? a 19,9 por ciento. "Lo que ha pasado en los ?ltimos a?os es un incremento de los precios que ha ido en un ritmo mayor que el aumento de los salarios", enfatiz? el directivo de la organizaci?n de defensa de los consumidores.
Mientras, el salario m?nimo para las "maquileras" --trabajadoras de f?bricas de ensamblaje situadas en zonas francas-- fue incrementado en seis d?lares en los ?ltimos cuatro a?os.
La investigaci?n tambi?n apunta que, en junio de 2003, para comprar una canasta de mercado (alimentaci?n, transporte, vivienda, ropa y educaci?n) una familia promedio de 4,2 personas necesitaba 3,9 salarios m?nimos --151 d?lares en la rama de confecci?n textil-- es decir, 589 d?lares. Tres a?os despu?s, requiere 4,3 salarios, o sea 675 d?lares.
En una encuesta realizada en diciembre de 2006 por el Instituto Universitario de Opini?n P?blica, 55,2 por ciento de los salvadore?os entrevistados estimaron que el aumento del costo de la vida se deb?a a la dolarizaci?n.
Datos del no gubernamental Centro de Recursos para Centroamericanos indican que, en promedio, m?s de 700 salvadore?os dejan el pa?s cada d?a en busca de trabajo y salarios dignos, principalmente hacia Estados Unidos, donde residen 2,3 millones de los m?s de 2,5 millones que viven en el exterior.
En 2006 se recibieron unos 3.300 millones de d?lares en remesas de emigrantes a sus familiares en el pa?s, equivalentes a m?s de 17 por ciento del producto interno bruto (PIB), seg?n el BCR. Las remesas se duplicaron en seis a?os. En 2000 hab?an ingresado a El Salvador 1.750 millones d?lares por este concepto.
H?ctor Vidal, ex director ejecutivo de la Asociaci?n Nacional de la Empresa Privada, admite que la dolarizaci?n trajo una reducci?n de las tasas de inter?s, pero de tan s?lo tres puntos porcentuales. "Los banqueros hicieron bingo del negocio aprovechando la generosidad de la misma pol?tica del gobierno", crearon nuevas comisiones y aumentaron el valor de las existentes, lo cual al final redund? en que "el costo del dinero" se mantuviera casi intacto, dijo.
"Si un banco anuncia una tasa de inter?s de siete por ciento, al sumarle las distintas comisiones pueden llegar a 15" puntos porcentuales. Mientras tanto, las tasas pasivas, es decir lo que pagan entidades bancarias a los ahorristas y depositantes, disminuyeron de cinco por ciento a 0,25 por ciento.
Para el analista econ?mico, los otros pron?sticos oficiales tampoco se concretaron, pues las inversiones internacionales no crecieron como se esperaba.
Seg?n la Agencia de Promoci?n de Inversiones de El Salvador, entre 2001 y 2003 los montos de los inversionistas no superaron los 279 millones de d?lares anuales, y aunque en 2005 se registr? un repunte hasta llegar a los 424 millones de d?lares, 2006 parece no haber sido mejor, pues de enero a septiembre s?lo se captaron 172 millones de d?lares.
El Salvador es uno de los pa?ses con menores inversiones internacionales de Am?rica Central (excluidas Panam? y Belice).
"Fue una aberraci?n desde el punto de vista de pol?tica econ?mica y un entuerto jur?dico que no se vale en una sociedad que supuestamente est? construyendo institucionalidad. La historia de (ex presidente) Flores es nefasta", apunt? Vidal.
Mientras tanto, Mar?a Rodr?guez lamenta que el d?lar haya perjudicado su negocio, pues las ventas disminuyeron y se ve "obligada a vender mucho m?s caro que antes".
De la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS).
Saturday, February 03, 2007